17.33°C

Cielo Claro

Chihuahua, Chihuahua



Viernes 10 de abril de 2009

Sufre violencia 50% de indígenas

Casi la mitad de las mujeres indígenas en Chihuahua proceden de hogares donde ellas mismas recibían golpes


Casi la mitad de las mujeres indígenas en Chihuahua proceden de hogares donde ellas mismas recibían golpes

Casi la mitad de las mujeres indígenas en Chihuahua proceden de hogares donde ellas mismas recibían golpes por lo general de parte de la madre, según revela el estudio Indicadores de Brechas en el Estado de Chihuahua elaborado por Gobierno del Estado y la Secretaría de Fomento Social, a través del Instituto Chihuahuense de la Mujer.

En dicha en cuesta se muestra que de las mujeres indígenas encuestadas tres de cada diez afirman que cuando vivían en la casa materna, la madre era golpeada también por su pareja, es decir, existía una violencia intrafamiliar.

En porcentajes, el 19.9 por ciento de las mujeres indígenas señalan que fueron golpeadas por su madre, un 12.4por ciento por su padre y un 6.8 por ciento por sus hermanos.

En el apartado de mujeres indígenas del estudio Indicadores de Brechas en el Estado de Chihuahua, señala que las diferencias entre padre y madre de las generaciones actuales respecto al nivel de estudios logrado por aquellos es muy clara, pues mientras que las mujeres (madres de las actuales) tienen los porcentajes más altos de “no estudio” y de estudios dentro de los tres primeros años de primaria, los resultados a partir del cuarto año favorecían al hombre.

La encuesta arroja también que la asistencia de las niñas indígenas de entre 6 y 14 años a la escuela ha incrementado de manera importante de tal maneta que mientras que en el año 2000 la tasa de asistencia escolar en el estado de Chihuahua era de 59.3, al año 2005 se elevó a un 64.7.

En el caso de los hombres de 6 a 14 años la tasa de asistencia se elevó de un 60.5 por ciento a un 65.4 por ciento. En términos numéricos en el año 2005 existían 4 mil 954 mujeres más que en el año 2000 y 4 mil 669 hombres.

Es de mencionarse que las mujeres indígenas no abandonan la escuela debido al embarazo, ya que la deserción se da mucho tiempo antes de su edad reproductiva: especialmente en el lapso de tercero a cuarto año de primaria.

Así las causas reales por las que abandonan la escuela son por pobreza, falta de oportunidades y necesidad de trabajar.

En el ámbito laboral se puede ver que hoy en día el 56% de las mujeres indígenas de más de 15 años han trabajado por lo menos en una ocasión.

Actualmente las mujeres de las manchas urbanas han tenido en promedio el doble de empleos que en las zonas rurales, ya que hay que considerar a todas las que no han trabajado en ambos espacios. Si se considera únicamente a los porcentajes que sí han trabajado, el promedio es muy similar cerca de tres empleos.

De igual manera y a diferencia de otras generaciones tres de cada diez mujeres en la zona urbana trabajan fuera de casa y menos de dos en la zona rural. Con todo, el trabajo que realizan las mujeres indígenas no es tan estable, pues prácticamente la mitad de ellas no trabajan todos los días laborales del año.

Un tema de relevancia es que las principales problemáticas que las mujeres indígenas consideran que es urgente resolver son poder hablar sin miedo, tener más facilidades para trabajar, que no las lastimen físicamente, apoyo para que sus hijos estudien y tener para comer.