Lunes 6 de abril de 2009
Organizaciones nacionales consideraron “grave” la situación que enfrentan los trabajadores hispanos en Estados Unidos
Organizaciones nacionales consideraron “grave” la situación que enfrentan los trabajadores hispanos en Estados Unidos
El Paso— Organizaciones nacionales consideraron “grave” la situación que enfrentan los trabajadores hispanos en Estados Unidos ya que se ubican entre los más golpeados por el desempleo, comparado con otros sectores de la población.
El desempleo entre los hispanos en Estados Unidos subió en marzo a 11.4 por ciento, muy por encima de la media nacional, que fue de 8.5 por ciento (unos 13.2 millones de trabajadores sin empleo), de acuerdo con informes del Departamento de Trabajo, dados a conocer el viernes.
El mes anterior, el índice de desempleo entre ese sector (45 millones de personas en EU) fue de 10.9 por ciento, mientras que hace un año –marzo de 2008– se ubicaba en 7 por ciento.
En contraste, para los trabajadores blancos el nivel de desempleo fue de 7.9 por ciento, mientras que para los afroamericanos llegó al 13.3 por ciento, agrega la dependencia federal.
El Consejo Nacional de La Raza (NCLR por sus siglas en inglés), el Centro para el Progreso Americano (CAP), la Asociación de Programas de Oportunidad para los Trabajadores Agrícolas (AFOP) y el Instituto de Política Económica (EPI) se han unido para hacer notar las crecientes disparidades del mercado laboral entre las minorías y otros grupos.
“Con índices de desempleo de más del 10 por ciento para los afroamericanos e hispanos, la actual recesión está demostrando claramente lo precaria que es la situación económica para muchas minorías”, dijo el director del Proyecto para el Trabajador Estadounidense del CAP, David Madland.
Mencionó que tendrán que pasar meses antes de que la economía se reestablezca, aunque el presidente Barack Obama ya está comenzado a disponer las políticas necesarias para la creación de empleos bien remunerados.
“Incluso en las mejores circunstancias, los trabajadores pertenecientes a minorías pasaban apuros para conseguir empleos de alta calidad debido a la baja educación, aptitudes, y nivel de conocimiento del inglés”, dijo Janet Murguía, presidenta del NCLR. “Los riesgos son especialmente altos para los latinos porque son el segmento de la fuerza laboral de más rápido crecimiento”, continuó.
A su vez, el director interino de comunicaciones de EPI, Christian Dorsey, mencionó que el desempleo en Estados Unidos no había sido tan alto desde 1983, además de estar en medio de lo que será una “larga y profunda recesión”.
“Los trabajadores afroamericanos, latinos y extranjeros tienen índices de desempleo muy superiores, haciéndolos experimentar lo que con mayor precisión se describe como una depresión”, dijo.
Doresey manifestó que, pese a que el Congreso aprobará un paquete de estímulo económico, “evidentemente, falta mucho por hacer”.
Los fondos de la Acta de Recuperación y Reinversión Americana (ARRA), que pretende crear 3.5 millones de puestos de trabajo en dos años, están apenas comenzando a distribuirse.
El director ejecutivo de AFOP, David Strauss, consideró que los trabajadores más golpeados por el desempleo son quienes laboran en los campos agrícolas.
Síguenos en redes sociales
Lo Más Popular Hoy