Lunes 1ro de julio de 2024
México.- Según expertos, tras una combinación de ritmos caribeños, latinoamericanos y neoafricanos, con bases de la música soul y el rhythm and blues, pasando paulatinamente por el ska, nació el reggae, ritmo festivo que caracterizó la década de los 60 por su ímpetu de lucha social en favor de los desfavorecidos.
En un medio cultural de grupos marginados que vivían principalmente en la parte occidental de la ciudad de Kingston, Jamaica, aquel género musical se estableció como un referente de expresión, siendo la banda sonora del movimiento mundial: "One Love", tema del que fue su máximo exponente hasta la fecha, Bob Marley, quien labró su camino al lado de The Wailers.
Hoy el reggae celebra su Día Internacional, impulsado por la UNESCO, a raíz de un discurso de Winnie Mandela, esposa de Nelson Mandela y ex integrante de la Asamblea Nacional de Sudáfrica, durante su visita a Jamaica en 1992, donde destacó que este género brindaba esperanza y unidad a esos dos pueblos.
"Al final, el reggae fue la primera ola de apertura a nuevos ritmos. Ahora es como un oasis dentro de todo el golpeteo mediático del reguetón y el regional", considera Yocu Arellano, baterista del grupo mexicano Los de Abajo.
"Hay nuevas generaciones que no han nacido en Jamaica, pero que tienen esas raíces y las reflejan en otros subgéneros como la electrónica. Hay muchos ejemplos de eso", completó Joshua Gómez Montoya, productor y conductor del programa Reggaevolución, en Reactor.
Desde aquel 1977, la canción "One Love", de Marley, marcó uno de los momentos de tensión política más importantes de su país, y donde el intérprete resaltaba que la única solución para evitar guerras y conflictos era la unidad.
Por medio de su música, transmitió ese mensaje de paz y hermandad, promovió una convivencia sana y armoniosa que señalaría un camino para las generaciones venideras de todos aquellos que querían seguir su pasos en la escena mundial, como en México y Latinoamérica.
"Hay grandes bandas muy consolidadas en Argentina, Puerto Rico, Chile y México, son importantes, no están firmadas con disqueras trasnacionales pero lideran festivales, se van de gira por Latinoamérica y Europa. La presencia del reggae en castellano es muy importante a nivel mundial.
"En contraste, pienso que México es el único país en Latinoamérica que sigue manteniendo la esencia de revolución, de igualdad, de exigir derechos, sobre todo las bandas chilangas. Ese discurso no está en los jóvenes porque les gusta algo más sencillo, sin compromiso", continuó Montoya.
Para los años 90, en el País brotó una ola que tomaba inspiración de lo hecho en Jamaica, así que nacieron bandas como Antidoping, Los Rastrillos, Ganja, La Comuna y Los de Abajo, que mezclaban ska, reggae y rock.
"En este País esos géneros se desenvuelven en una conexión con una tribu urbana, de contexto social, la gente lo escucha para pertenecer a un círculo. El reggae fue en nuestros inicios una parte fundamental.
"Las subculturas urbanas siguen estando ahí, no se han acabado, son esa gente que continúa buscando valores en la canciones y es tan real que como testigo están los grupos que siguen llenando arenas y reuniendo gente", resaltó Arellano, fundador del grupo Los de Abajo.
Otros artistas jamaiquinos, como Jimmy Cliff, Peter Tosh, Dennis Brown y los Toots & the Maytals, surgieron con su visión y tomaron el género como estandarte y un símbolo para que la población se alzara contra las injusticias del gobierno.
Sus letras de activismo social se convirtieron en la aportación de Jamaica a la reflexión mundial. Fue en 1994 cuando se celebró por primera vez este Día Internacional del Reggae. Hoy, este género, acompañado de su estética y valores, sobrevive a pesar de las modas como el reguetón y el regional mexicano.
"Los morros no se hallan completamente en el regional, porque buscan otro tipo de valores morales, éticos y de estética. No creo que todos los jóvenes piensen que meterse al narco sea positivo, entonces buscan otro tipo de valores que encuentran el reggae.
"Ahora es interesante porque la industria cambió, con el auge del corrido tumbado y el reguetón los chavos se están dando cuenta que tiene que haber otras propuestas", reflexionó Arellano.
En el panorama internacional, artistas de renombre como Eric Clapton, con su álbum 461 Ocean Boulevard, lanzado en 1974, hicieron que el reggae fuera más conocido del otro lado del charco. El guitarrista británico logró celebridad con su cóver "I Shot The Sheriff", original de Marley, llegando así a nuevos públicos.
"La importancia de Bob Marley es innegable, es el mayor referente que hay. Todo mundo llega al reggae regularmente por él. Siempre está presente dentro de las sociedades, es un icono representativo", agregó el conductor radiofónico.
Conciertos y festivales como el Reggae Sumfest, el más grande de Jamaica y el Caribe, que se lleva a cabo desde 1993, se han caracterizado por atraer a multitudes de todas las edades y ha presentado una variedad de artistas de la escena emergentes y consolidados.
Otros, como Reggae Salute, buscan proporcionar anualmente a este género un mercado internacional. En México, festivales como el Vive Latino le han abierto sus puertas con invitados como UB40 y Rawayana.
"En México, el ska y el reggae son ritmos muy hermanos. Cuando se hacen festivales no son tan diferentes entre sí porque le gusta a la misma gente. Me da la impresión de que viene una nueva ola, con bandas nuevas y que están empezando a arriesgarse. Está habiendo un cambio muy interesante, porque es un buen momento para proponer", remató Yocu Arellano.
Municipios
Más Noticias