9.21°C

Nubes

Chihuahua, Chihuahua



Martes 29 de enero de 2008

Estrés se apodera de trabajadores

El síndrome de “Bernout” o del “trabajador quemado”, provoca afecciones físicas y psicológicas


El síndrome de “Bernout” o del “trabajador quemado”, provoca afecciones físicas y psicológicas

Agotamiento, insatisfacción, irritabilidad, agobio, apatía, baja autoestima e improductividad laboral son síntomas del síndrome de “Bernout” o del “trabajador quemado”, que provoca afecciones físicas y psicológicas. De acuerdo a especialistas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en México más del 20 ciento de los trabajadores lo padecen.

La doctora Dunia De Martíni Romero, del Hospital Psiquiátrico “Dr. Héctor H. Tovar Acosta”, explicó que este síndrome se detona en personas sometidas a estrés laboral y se presenta por etapas: en la primera, hay desmotivación y tensión; en la segunda, bajo rendimiento, ausentismo en el trabajo, ansiedad, dolor de cabeza, tensión muscular y dermatitis y, en la tercera, se pueden desencadenar depresión, dolores lumbares, gastritis, colitis, hipertensión arterial y diabetes.

La especialista afirmó que un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera este padecimiento como una de las principales causas de ausentismo e incapacidad laboral y cataloga las profesiones de piloto aviador, industria de la construcción, periodista, dentista, médico, profesor, puestos directivos, obrero, minero, policía y contador, como las más estresantes.

Señaló que para contrarrestar este mal es necesario realizar actividades de recreación y ejercicio. El IMSS ofrece tratamientos farmacológicos y terapia psicológica para aprender a manejar la tensión en el área laboral, además de programas de ejercicio en sus Centros de Seguridad Social, como el llamado “Una pausa para tu salud”, que sirve para disminuir presión en el trabajo, además de actividades de recreación como: clases de baile, cocina y yoga.

La psiquiatra explicó que el estrés es una respuesta orgánica, en la que el cuerpo tiene cambios fisiológicos; libera adrenalina, produce mayor volumen sanguíneo, incrementa la glucosa, modifica la presión arterial, acelera el ritmo cardíaco, retrae los músculos, libera ácidos gástricos y si persiste de manera crónica en el organismo, deriva en enfermedades como hipertensión y diabetes.

Por su parte, el doctor Joel Ortega Villalobos, coordinador de Programas Médicos de la Coordinación de Salud en el Trabajo del IMSS, subrayó que los primeros síntomas que deben alertar al paciente son: cansancio, dolor de cabeza, insomnio, temblor, sudoración, mal humor, dificultad para relacionarse con las personas y angustia al presentarse en el trabajo.

Refirió que los trabajos con una fuerte carga de estrés se caracterizan por: demanda excesiva, insatisfacción de necesidades, horarios extensos, sobrecarga laboral, riesgo físico, trabajo a destajo, contínua amenaza de perder el trabajo, y si el trabajador no aprende a dominar el factor estresante, compromete seriamente su salud.

Manifestó que a este mal se le denomina “síndrome del trabajador quemado”, debido a la fatiga a la que está sometido por el ambiente intenso, al grado de “consumirlo” emocionalmente por vivir en zozobra, además de convertirse en un círculo vicioso, ya que al desempeñar incorrectamente su labor acumula más problemas y preocupación.

Otro factor determinante para estresarse son las instalaciones laborales; Ortega Villalobos refirió que frecuentemente se asocia al síndrome de Bernaut con el del “edificio enfermo”, en el que las condiciones inadecuadas pueden ser contraproducentes para la salud; por ejemplo, una oficina pequeña o encerrada, con poca ventilación, iluminación tenue, sucia y sobrepoblada.

Por ultimó, recomendó a los derechohabientes acudir a su médico familiar y comentarle si en su trabajo tiene una situación de difícil manejo, reflexionar que incomodidades le ocasiona y hasta donde puede cambiar la situación a fin de evitar que las afecciones continúen creciendo; solicitar ayuda profesional del Seguro Social para buscar alternativas en terapia y desarrollar habilidades para manejar el estrés con inteligencia emocional.